martes, 23 de agosto de 2011

PostHeaderIcon Virreinato



En la presente entrada se presenta la lista de los virreyes de la Nueva España, tras la conquista de los españoles.

Por definición, el virreinato se entiende como: Dignidad o cargo de virrey (DRAE, 2011). No obstante, también se designa con el mismo término al territorio gobernado por un virrey o virreina (Wordreference, 2011).

Según Flores (2005), en la Colonia, el poder más importante estuvo a cargo de los virreyes, que eran los máximos representantes del rey en la Colonia. Sus funciones les permitían tomar decisiones propias. No obstante, al concluir su mandato debían someterse al Juicio de Residencia e informar sobre su administración.

¿Qué virreyes tuvo gobernaron la Nueva España?

Durante el reinado de Carlos I (1535-1556), los virreyes en la Nueva España fueron:
·      Antonio de Mendoza, de 1535 a 1550. Se distinguió por contribuir a la organización educativa de la Colonia, y a la difusión de la cultura. Asimismo, se enfocó en la exploración de nuevas tierras.

·      Luis de Velasco, de 1550 a 1564. Fue el encargado de liberar a 150 mil indígenas, aproximadamente, que trabajaban como esclavos en la minería. Además, inauguró la Universidad Real y Pontificia. Fue conocido como el “prudentísimo”.

Durante el reinado de Felipe II de Austria (1556-1598), los virreyes fueron:

  • ·      Gastón de Peralta, de 1566 a 1568.
  • ·      Martín Enríquez de Almanza, de 1568 a 1580.
  • ·      Lorenzo Suárez de Mendoza, 1580 a 1583.
  • ·      Pedro Moya de Contreras, 1584 a 1585.
  • ·      Álvaro Manrique de Zúñiga, de 1585 a 1590.
  • ·      Luis de Velasco Castilla y Mendoza, de 1590 a 1595.

Durante el reinado de Felipe III de Austria (1598-1621), los virreyes fueron:

  • ·      Gaspar de Zúñiga y Acevedo, de 1595 a 1603.
  • ·      Juan de Mendoza y Luna, de 1603 a 1607.
  • ·      Luis de Velasco hijo, de 1607 a 1611.
  • ·      Arzobispo García Guerra, de 1611 a 1612.
  • ·      Diego Fernández de Córdoba, de 1612 a 1621.

Durante el reinado de Felipe IV de Austria (1621-1665), los virreyes fueron:

  • ·      Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, de 1621 a 1624.
  • ·      Rodrigo Pacheco y Osorio, de 1624 a 1635.
  • ·      Lope Díaz de Armendáriz, de 1635 a 1640.
  • ·      Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, de 1640 a 1642.
  • ·      Juan Palafox y Mendoza, 1642.
  • ·      García Sotomayor y Sarmiento, de 1642 a 1648.
  • ·      Marcos Torres y Rueda, de 1648 a 1649.
  • ·      Luis Enríquez de Guzmán, de 1650 a 1653.
  • ·      Francisco Fernández de la Cueva, de 1653 a 1660.
  • ·      Juan de la Cerda, de 1660 a 1664.
  • ·      Diego Osorio de Escobar y Llamas, 1664.
  • ·      Antonio Álvaro Sebastián de Toledo Molina y Salazar, de 1664 a 1673.

Durante el reinado de Carlos II (1665-1700), los virreyes fueron:

  • ·      Pedro Nuño de Colón de Portugal, 1673.
  • ·      Payo Enríquez de Rivera, de 1673-1680.
  • ·      Antonio de la Cerda y Aragón, de 1680 a 1686.
  • ·      Melchor Portocarrero y Lasso de la Vega, de 1686 a 1688.
  • ·      Gaspar de la Cerda Sandoval Silva, de 1688 a 1696.
  • ·      Juan Ortega y Montañés, 1696.
  • ·      José Sarmiento y Valladares, de 1696 a 1701.

Durante el reinado de Felipe V de Borbón (1700-1746), los virreyes fueron:

  • ·      Juan Ortega y Montañés, 1701 a 1702.
  • ·      Francisco de la Cueva Enríquez, de 1701 a 1711.
  • ·      Fernando Alencastre Noroña y Silva, de 1711 a 1716.
  • ·      Baltasar Zúñiga y Guzmán, de 1716 a 1722.
  • ·      Juan de Acuña y Manrique Bejarano, de 1722 a 1734.
  • ·      Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta, de 1734 a 1740.
  • ·      Pedro de Castro y Figueroa, de 1740 a 1741.
  • ·      Pedro Cebrián y Agustín, de 1742 a 1746.

Durante el reinado de Fernando VI de Borbón (1746-1759), los virreyes fueron:

  • ·      Francisco de Güemes y Horcasitas, de 1746 a 1755.
  • ·      Agustín de Ahumada y Villaón, de 1755 a 1760.

Durante el reinado de Carlos III de Borbón (1759-1788), los virreyes fueron:

  • ·      Joaquín de Monserrat, de 1760 a 1766.
  • ·      Carlos Francisco de Croix, de 1766 a 1771.
  • ·      Antonio María Bucareli y Ursúa, de 1771 a 1779.
  • ·      Martín de Mayorga, de 1779 a 1783.
  • ·      Matías de Gálvez, de 1783 a 1784.
  • ·      Fernando de Gálvez, de 1785 a 1786.
  • ·      Alonso Núñez de Haro y Peralta, 1787.
  • ·      Manuel Antonio Flores, de 1787 a 1789.

Durante el reinado de Carlos IV de Borbón (1788-1808), los virreyes fueron:

  • ·      Juan Vicente de Güemes, de 1789 a 1794.
  • ·      Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte, de 1794 a 1798.
  • ·      Miguel José de Azanza, de 1789 a 1800.
  • ·      Félix Berenguer de la Marquina, de 1800 a 1803.
  • ·      José de Iturrigaray, de 1803 a 1808.
  • ·      Pedro de Garibay, de 1808 a 1809.
Durante el reinado de Fernando VII de Borbón (1808-1833), los virreyes fueron:

  • ·      Francisco Javier Lizana y Beaumont, de 1809 a 1810.
  • ·      Francisco Javier Venegas, de 1810 a 1813.
      Ya en el desarrollo de la Independencia, los virreyes fueron:
  • ·      Félix María Calleja, de 1813 a 1816.
  • ·      Juan José Ruiz de Apodaca, de 1816 a 1821.
  • ·      Pedro Francisco Novella y Azabal, 1821.
  • ·      Juan O’Donojú y O’Ryan, del 24 al 27 de septiembre de 1821.

Referencias



  • Flores Rangel, J. J. (2005) Historia de México. México: Thomson.
  • Diccionario de la Lengua Española [Internet] Disponible en: <http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=virreinato> [Acceso el 12 de agosto de 2011].
  • Diccionario Wordreference [Internet] Dispobible en: <http://www.wordreference.com/definicion/virreinato> [Acceso el 12 de agosto de 2011].

PostHeaderIcon La Conquista

El objetivo de la presente entrada, es la de apuntar ciertas nociones diferentes a las expuestas en el libro (que el presente blog complementa), con el fin de tener un panorama más amplio de lo sucedido durante la Conquista. 


Según Hamnett (2001) [sic]:


"La destrucción de la hegemonía azteca fue el resultado de una serie de campañas en las que se luchó intensamente y que supusieron el uso de artillería y la fuerza naval española.

Cortés fue especialmente afortunado al conseguir la ayuda de la cautiva india Malintzin, que hablaba náhuatl, la lengua del Imperio azteca. Esta, conocida por los españoles de la época como doña Marina [...] Desempeñó un papel crucial en los tratados de Cortés con Moctezuma.

La ventaja estratégica de Cortés fue haber llegado a Tenochtitlán en un momento de debilidad política dentro del régimen gobernante. Al mismo tiempo, las potencias rivales y subordinadas ardían de resentimiento hacia el dominio azteca y buscaban una oportunidad para devolverle el golpe. [...] Con todo, la reducción de Tenochtitlán requirió un esfuerzo ingente, pues los métodos bélicos aztecas plantearon grandes dificultades a los españoles. 


Diego Rivera, Tenochtitlán (mural).
[...] los aztecas demostraron una gran destreza en el empleo del arco; sus lanzas de punta de piedra cortaban mejor que el acero español; los dardos lanzados con tiradores podían penetrar la armadura y matar, las piedras de las hondas también infligieron daños a los españoles. 

Parece probable que la destrucción española de Tenochtitlán sucediera en un momento en que la población del valle de México ya había alcanzado el límite de la capacidad de la tierra para sostenerla. Con una densidad de población más elevada que la de la España metropolitana, es posible que el valle contuviera en torno al millón y medio de habitantes de una población total calculada en 25 millones para toda la zona comprendida entre San Luis Potosí y el Istmo de Tehuantepec. 


Por lo general, las culturas prehispánicas habían explotado la tierra de forma intensiva, con algún método de irrigación, para maximizar la producción de cereales. Este delicado sistema ecológico fue destruido en la conquista, pues la cultura hispánica se basaba en buena medida en la cría de ganado, una ocupación completamente desconocida en la América precolombina.


Los españoles no habían venido a México con el propósito humanitario de sostener el sistema cerealero de una población totalmente extraña, sino, en términos generales, a reproducir en Mesoamérica el modelo de vida al que estaban acostumbrados en Castilla. Desde su perspectiva, la población indígena desempeñaría un papel subordinado en este proceso, como los instrumentos físicos para sustentar el dominio hispánico."


Como probablemente ya has apreciado en tu libro de texto, la Conquista fue un proceso largo y doloroso. Y como puedes constatar con el texto anterior, tal proceso se vio influido por diversos factores (políticos, por ejemplo). 


¿Consideras que la Conquista fue injusta para los nativos de Mesoamérica? ¿Por qué la población indígena tendría que desempeñar un papel subordinado durante la Conquista y posterior colonización? ¿Qué motiva a que el autor del texto reproducido anteriormente haga mención de la tierra y el tamaño de la población indígena a la llegada de los españoles?


Referencias

  • Hamnett, B. (2001) Historia de México. España: Cambridge University Press.
  • Imagen tomada de: Wikipedia (2008) Conquista de México [Internet] Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_México> [Acceso el 10 de Agosto de 2011].

PostHeaderIcon Vestigios culturales

Sería sumamente complicado realizar una investigación histórica sin los datos necesarios para tal fin. Éstos pueden consistir en recursos materiales e intelectuales. Es así que el estudio de la historia se apoya en diversas fuentes, con la finalidad de dar respuesta a las interrogantes que surgen en la investigación histórica. Pero, ¿cómo es posible que estas fuentes nos ayuden a comprender el pasado?, ¿en qué consisten estas fuentes? Por tratarse de la ciencia histórica, técnicamente todas las fuentes son los hechos y la producción cultural que ha dejado el hombre con el paso del tiempo. Todos estos recursos permiten entender las formas de vida de nuestros antepasados, mediante la reconstrucción y el análisis de los acontecimientos sucedidos a lo largo del tiempo.

Como es evidente, las fuentes de la Historia son muy diversas, lo que propicia su división en primarias y secundarias. Veamos (Rivera, Rico, 2007):


Fuentes primarias. Son las que no han sufrido interpretación o alteración alguna, generándose en el momento mismo de los acontecimientos. Asimismo, pueden dividirse en:

a) Escritas: como pueden ser diarios, documentos legales, cartas, etcétera.

b) No escritas: como pueden ser pinturas, obras arquitectónicas, herramientas, etcétera.

Fuentes secundarias. Elaboradas principalmente por individuos que no han intervenido en los hechos históricos, éstas son interpretaciones de las fuentes primarias. Algunos ejemplos de estas fuentes son: obras literarias, biografías, etcétera. Para el investigador de nuestro pasado, es importante recurrir a este tipo de fuentes, pues como en cualquier ciencia, es fundamental acudir al conocimiento preexistente sobre algún fenómeno en estudio.

Ahora bien, ¿qué es un vestigio cultural? En general, vestigio es la ruina, señal o resto que queda de algo material o inmaterial (DRAE, 2011). Por tanto, un vestigio cultural es el indicio material o inmaterial que queda de una cultura o sociedad pasada.

Es así que tales indicios constituyen una fuente histórica invaluable en las investigaciones que se hacen del pasado. Por ello, la presente entrada en este blog se titula Vestigios culturales, pues recuerda que el estudio de las culturas mesoamericanas y en general, de cualquier época histórica de nuestro país, se apoya en los rastros materiales o inmateriales que nuestros antepasados han dejado (fuentes de la Historia).

¿Consideras adecuada esta clasificación? ¿Crees que existan otras fuentes? ¿Cuál es la utilidad de las fuentes primarias y secundarias? ¿Qué vestigios culturales crees que está dejando la sociedad mexicana actual para investigaciones futuras?




Referencias


  • Rivera Ayala, C., Rico Ramírez, M. L. S. (2007) Historia de México I. México: Thomson.
  • Diccionario de la Lengua Española [Internet] Disponible en: <http://buscon.rae.es/draeI/> [Acceso el 10 de agosto de 2011].

PostHeaderIcon ¿Cómo puedo escribir un comentario?

Para poder publicar tu opinión, comentario, observación, duda o cualquier otra cuestión que desees, es necesario que ingreses en tu cuenta de Google, o en su defecto, publiques la entrada de tu interés como Anónimo. 


De esta manera el autor podrá contestar a tus dudas y comentarios.

PostHeaderIcon Bienvenidos

Como en su libro de texto se indica, el presente blog tiene la finalidad, primeramente, de establecer un medio de comunicación entre el lector y el autor. Esto con el propósito de enriquecer el trabajo que ambas partes realizan.


Adicionalmente al contenido del libro y de la página web www.chicomeenlinea.com, se presentan algunas lecturas con la finalidad de que tú, lector, expreses tus opiniones y conclusiones a partir del análisis de la información expuesta y del aprendizaje obtenido en el aula de clases.


Es así que con esta primer entrada, titulada Bienvenidos, se te hace la invitación a participar en este medio de interacción, esperando que sea de tu agrado, pero sobre todo, útil en tu formación académica.